martes, 1 de diciembre de 2009
lunes, 30 de noviembre de 2009
LA VUELTA A LA DEMOCRACIA:
A fines de los 70 y principios de los 80, comenzó a producirse lentamente un proceso de democratización en América latina. La nuevas democracias tuvieron en común las pesadas herencias dejadas por las dictaduras militares. Miles de muertos y desaparecidos, países fuertemente endeudados y con las economías condicionadas por estas deudas que achicaban notablemente el margen de maniobra de los nuevos gobiernos a los que comenzó a denominárselos como “democracias controladas”.
Las dictaduras latinoamericanas comenzaron a dar signos de agotamiento hacia fines del ´70. En 1979, el gobierno militar ecuatoriano concedió elecciones. El mismo año, la revolución encabezada por el sandinismo derrocó al dictador nicaragüense Anastasio Somoza. En 1980 se reestableció el poder civil en Perú, Honduras en 1981 y en 1983, en Argentina. Uruguay y Brasil lo hicieron en 1985. En 1989 cayó la dictadura de Stroessner en Paraguay. Pinochet, en Chile convocó en 1988 a un plebiscito con la intención de permanecer en el gobierno, pero fue derrotado y debió convocar a elecciones en las que venció el demócrata cristiano Patricio Aylwin, en 1990.
Sin embargo, estas renacientes democracias fueron posibles luego de la profunda derrota vivida por los sectores populares a manos del terrorismo de Estado y el capital más concentrado. La sociedad era otra: las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales habían sido mucho más profundas que las imaginadas por sus propios protagonistas.
Si bien había habido luchas antidictatoriales protagonizadas por actores tradicionales, como las huelgas obreras en el cinturón de San Pablo o de estudiantes, también se expresaron actores sociales nuevos. Aparecieron los organismos de lucha por los derechos humanos, como las
Madres de Plaza de Mayo, en Argentina, las mujeres chilenas y uruguayas y sus cacerolazos, y otros movimientos políticos y culturales de resistencia. Sin embargo, todos ellos fueron débiles y no contaron con la adhesión de la mayoría de la población que había sufrido un profundo proceso de despolitización. Las dictaduras terminaron cayendo como producto de la crisis económica de la deuda externa, o por desatinos militares, como la guerra de Malvinas, en Argentina. En definitiva los gobiernos militares dejaron de ser útiles al sistema impuesto por las clases dominantes.
A pesar de las dificultades políticas de la transición, las democracias latinoamericanas consiguieron un relativo afianzamiento, no exento de frustrados intentos de desestabilización. Los gobiernos democráticos se vieron y aún se ven enfrentados a una complicada situación económica y a un deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los latinoamericanos.
En consecuencia, las democracias en esta región luchan entre ser representantes genuinos del pueblo que las instituyen y las condiciones que le imponen los grupos de poder económico locales, en este último caso muchas veces se han encontrado siendo funcionales a los intereses de éstos.
A fines de los 70 y principios de los 80, comenzó a producirse lentamente un proceso de democratización en América latina. La nuevas democracias tuvieron en común las pesadas herencias dejadas por las dictaduras militares. Miles de muertos y desaparecidos, países fuertemente endeudados y con las economías condicionadas por estas deudas que achicaban notablemente el margen de maniobra de los nuevos gobiernos a los que comenzó a denominárselos como “democracias controladas”.
Las dictaduras latinoamericanas comenzaron a dar signos de agotamiento hacia fines del ´70. En 1979, el gobierno militar ecuatoriano concedió elecciones. El mismo año, la revolución encabezada por el sandinismo derrocó al dictador nicaragüense Anastasio Somoza. En 1980 se reestableció el poder civil en Perú, Honduras en 1981 y en 1983, en Argentina. Uruguay y Brasil lo hicieron en 1985. En 1989 cayó la dictadura de Stroessner en Paraguay. Pinochet, en Chile convocó en 1988 a un plebiscito con la intención de permanecer en el gobierno, pero fue derrotado y debió convocar a elecciones en las que venció el demócrata cristiano Patricio Aylwin, en 1990.
Sin embargo, estas renacientes democracias fueron posibles luego de la profunda derrota vivida por los sectores populares a manos del terrorismo de Estado y el capital más concentrado. La sociedad era otra: las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales habían sido mucho más profundas que las imaginadas por sus propios protagonistas.
Si bien había habido luchas antidictatoriales protagonizadas por actores tradicionales, como las huelgas obreras en el cinturón de San Pablo o de estudiantes, también se expresaron actores sociales nuevos. Aparecieron los organismos de lucha por los derechos humanos, como las
Madres de Plaza de Mayo, en Argentina, las mujeres chilenas y uruguayas y sus cacerolazos, y otros movimientos políticos y culturales de resistencia. Sin embargo, todos ellos fueron débiles y no contaron con la adhesión de la mayoría de la población que había sufrido un profundo proceso de despolitización. Las dictaduras terminaron cayendo como producto de la crisis económica de la deuda externa, o por desatinos militares, como la guerra de Malvinas, en Argentina. En definitiva los gobiernos militares dejaron de ser útiles al sistema impuesto por las clases dominantes.
A pesar de las dificultades políticas de la transición, las democracias latinoamericanas consiguieron un relativo afianzamiento, no exento de frustrados intentos de desestabilización. Los gobiernos democráticos se vieron y aún se ven enfrentados a una complicada situación económica y a un deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los latinoamericanos.
En consecuencia, las democracias en esta región luchan entre ser representantes genuinos del pueblo que las instituyen y las condiciones que le imponen los grupos de poder económico locales, en este último caso muchas veces se han encontrado siendo funcionales a los intereses de éstos.
Crecen las pruebas acerca del calentamiento global en el Ártico
La vida es dura en la helada tundra del círculo ártico donde vive Anna Prakhova. Pero puede ser mucho más dura cuando no nieva. En los últimos años, no ha nevado en grandes partes de este territorio estéril salpicado de abedules y pinos.
05 Dec 2005 REUTERS
'
Estamos sufriendo la realidad del cambio climático', dijo Prakhova, quien lidera un grupo que representa a personas indígenas en Rusia y en las naciones nórdicas, en un día sin nieve en Harstad, un puerto del Ártico noruego de casi 15.000 personas.
La prueba de que los humanos están elevando la temperatura global es cada vez más fuerte, desde el encogimiento del hielo en el Ártico al calentamiento del Océano Indico, según dicen muchos expertos.
El equipo científico que asesora a las Naciones Unidas parece estar a punto de publicar unas advertencias más duras en su próximo informe de 2007, en el cual dicen que las emisiones de gases están perturbando el clima.
Y la creciente convicción entre los expertos podría sumar presión sobre los gobiernos, que están reunidos para debatir sobre el clima en Montreal, Canadá, desde el 28 de noviembre al 9 de diciembre, para hacer más por el problema cuya solución podría costar miles de millones de dólares en las próximas décadas.
Los 10.000 delegados que asisten al encuentro de Montreal discuten cómo combatir el cambio climático, especialmente después de 2012, cuando expire el protocolo de Kioto de la ONU sobre la disminución de emisiones de gas invernadero.
Prakhova está más preocupada por lo que está pasando ahora y dice que los renos se vuelven vulnerables cuando no nieva en invierno. Además, la falta de nieve también dificulta la alimentación de éstos porque las plantas pueden quedar recubiertas por hielo filoso, que corta sus suaves músculos.
¿SOMOS CULPABLES?
En septiembre, el hielo polar se redujo a su tamaño más pequeño en al menos un siglo, según las mediciones de la agencia espacial NASA y del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de los Estados Unidos.
Alrededor de Harstad, los inviernos menos gélidos han ayudado a que crezcan algunas pestes, como los escarabajos y los gusanos que destruyen los bosques árticos.
En el norte de Rusia, se han detectado más ranas en la tundra y algunas aves ya ni se molestan en emigrar.
La idea de que los humanos son culpables está creciendo.
Un estudio realizado este año por científicos del Instituto Scripps de Oceanografía de Estados Unidos, que muestra un calentamiento de los océanos Pacífico, Atlántico e Indico a lo largo de las últimas décadas, se encuentra entre las pruebas más fuertes en cuanto a la responsabilidad de las actividades humanas.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), compuesto por científicos que asesoran a la ONU, concluyó en su último informe en 2001 que, 'hay pruebas nuevas y más fuertes de que gran parte del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a actividades humanas'.
Gran parte de los investigadores desde 2001 hasta la fecha le han restado importancia a las teorías que proponen que el poder del sol, el polvo volcánico o el calor de las ciudades son los principales culpables del alza de las temperaturas, más que la emisión de dióxido de carbono por el consumo de combustibles fósiles.
La vida es dura en la helada tundra del círculo ártico donde vive Anna Prakhova. Pero puede ser mucho más dura cuando no nieva. En los últimos años, no ha nevado en grandes partes de este territorio estéril salpicado de abedules y pinos.
05 Dec 2005 REUTERS
'
Estamos sufriendo la realidad del cambio climático', dijo Prakhova, quien lidera un grupo que representa a personas indígenas en Rusia y en las naciones nórdicas, en un día sin nieve en Harstad, un puerto del Ártico noruego de casi 15.000 personas.
La prueba de que los humanos están elevando la temperatura global es cada vez más fuerte, desde el encogimiento del hielo en el Ártico al calentamiento del Océano Indico, según dicen muchos expertos.
El equipo científico que asesora a las Naciones Unidas parece estar a punto de publicar unas advertencias más duras en su próximo informe de 2007, en el cual dicen que las emisiones de gases están perturbando el clima.
Y la creciente convicción entre los expertos podría sumar presión sobre los gobiernos, que están reunidos para debatir sobre el clima en Montreal, Canadá, desde el 28 de noviembre al 9 de diciembre, para hacer más por el problema cuya solución podría costar miles de millones de dólares en las próximas décadas.
Los 10.000 delegados que asisten al encuentro de Montreal discuten cómo combatir el cambio climático, especialmente después de 2012, cuando expire el protocolo de Kioto de la ONU sobre la disminución de emisiones de gas invernadero.
Prakhova está más preocupada por lo que está pasando ahora y dice que los renos se vuelven vulnerables cuando no nieva en invierno. Además, la falta de nieve también dificulta la alimentación de éstos porque las plantas pueden quedar recubiertas por hielo filoso, que corta sus suaves músculos.
¿SOMOS CULPABLES?
En septiembre, el hielo polar se redujo a su tamaño más pequeño en al menos un siglo, según las mediciones de la agencia espacial NASA y del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de los Estados Unidos.
Alrededor de Harstad, los inviernos menos gélidos han ayudado a que crezcan algunas pestes, como los escarabajos y los gusanos que destruyen los bosques árticos.
En el norte de Rusia, se han detectado más ranas en la tundra y algunas aves ya ni se molestan en emigrar.
La idea de que los humanos son culpables está creciendo.
Un estudio realizado este año por científicos del Instituto Scripps de Oceanografía de Estados Unidos, que muestra un calentamiento de los océanos Pacífico, Atlántico e Indico a lo largo de las últimas décadas, se encuentra entre las pruebas más fuertes en cuanto a la responsabilidad de las actividades humanas.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), compuesto por científicos que asesoran a la ONU, concluyó en su último informe en 2001 que, 'hay pruebas nuevas y más fuertes de que gran parte del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a actividades humanas'.
Gran parte de los investigadores desde 2001 hasta la fecha le han restado importancia a las teorías que proponen que el poder del sol, el polvo volcánico o el calor de las ciudades son los principales culpables del alza de las temperaturas, más que la emisión de dióxido de carbono por el consumo de combustibles fósiles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)